Fatehpur Sikri es una ciudad del distrito de Agra, en Uttar Pradesh que fue fundada en 1571 como capital del Imperio Mogol por el emperador Akbar, aunque solo desempeñó este papel por un corto periodo de tiempo, hasta 1585, siendo abandonada por completo en 1610, seguramente por la escasez de agua.
El nombre proviene de una población que existía allí con anterioridad y se le añadió el prefijo Fatehpur, que significa Ciudad de Victoria, en referencia a una campaña que su fundador llevó con éxito en 1573. Fuente.
Se asienta sobre una cresta rocosa de tres kilómetros de largo por uno de ancho, y está rodeada por una muralla por tres de sus lados, mientras que el cuarto se asoma a un lago. Debido a su importancia histórica y a su arquitectura excepcional, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.
La piedra arenisca roja se utiliza de forma masiva, combinando el estilo hindú con el musulmán, y su estado de conservación es notable. La Jama Masjid, o mezquita congregacional, fue quizás de los primeros edificios en construirse. Hay varios pabellones, un complejo residencial para las esposas y concubinas, y diversas casas, a las que hay que sumar varias puertas y la propia tumba del santo sufí Sheikh Salim Chishti.
Pero si los turistas venimos a admirar la arquitectura y la decoración, los devotos acuden a visitar la tumba, algo que os mostraré en otra entrada, dentro de unos días.
Interesante. Bien se conserva esa piedra de arenisca roja. Los artesanos esculpieron con perfección. Tus fotos han captado los buenos detalles gravados en ella.
ResponderEliminarBuena semana.
Un abrazo.
¡Qué maravilla! Ciudad abandonada preciosa. Quedamos a la espera de la siguiente entrada.
ResponderEliminarAbrazos!
Esta arquitectura de la India es bastante diferente a otras que nos has mostrado.
ResponderEliminarPor cierto, hace unos días he visto una película que se desarrolla en la India, más reciente pero no actual, y que te recomiendo. Es australiana y se titula Lion.
ResponderEliminarPor supuesto que la historia está suavizada, pero habrás visto que está sacada de un libro autobiográfico y debe ser que el autor también dulcificó sus recuerdos por el buen final que tuvieron.
EliminarUn lugar de gran belleza y esas decoraciones a base de hojas de parra y racimos de uva me recuerdan a los que vi en iglesias católicas.
ResponderEliminarSaludos.
Realmente obras de arte en la construcciòn, esculpido magistralmente. Los detalles de la foto 9 y la 19 son los que más me asombraron. Estupendas fotos. Gracias
ResponderEliminarQuise poner la 16, qué maravilla.
ResponderEliminarLaura M., en aquella época se construía con la intención de perdurar, y eso se nota tanto en la calidad de los materiales como en la arquitectura propiamente dicha.
ResponderEliminarSenior Citizen, tienes buena memoria. Creo que recuerdas los palacios, pero si te fijas en los mausoleos verás que, siendo monumentales, la piedra no está tan decorada. Imagino que también influyen las diferentes épocas.
Senior Citizen, muchas gracias por la recomendación. La vi ayer y me gustó mucho. Ya desde los títulos de crédito se adivina que ha sido tratada con cariño. Lo terrible de estas historias tan duras es saber que nos las suelen servir edulcoradas y que la realidad puede ser mucho peor. Ojalá que sirva para crear un mundo más justo del que tenemos.
Tomás B., muy bello, pero con demasiado ajetreo turístico y religioso para mi gusto- Eso sí, la decoración es muy fotogénica.
Rosa María, no existían las prisas de ahora, se invertía en buenos materiales y la intención no era ahorrar costes, sino hacerlo perdurable en el tiempo. ¿Recuperaremos esa forma de vida? No lo creo.
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios.
Construcciones impresionantes. Gracias por tan excelente material. Por cierto, me encantan tus fotos de la fauna africana.
ResponderEliminarY en otro orden, gracias por el dato de la capital de Illinois, vengo de hacer la corrección. UN MILLÓN DE GRACIAS